Antecedentes

72Los antecedentes inmediatos de este estudio se encuentran en el I Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2013-2015 que, entre sus líneas de actuación, incluía la adopción de “medidas que contribuyan a una mejor percepción de la utilidad de las bibliotecas en la sociedad”. Se constituye así, en la primavera de 2013, un Grupo Estratégico para el Estudio del Impacto Socioeconómico de las Bibliotecas en la Sociedad al que se encomienda presentar una propuesta de indicadores, y la forma de obtenerlos, para “ofrecer una panorámica general y sectorial del impacto económico y social de los diferentes tipos de bibliotecas y del sistema bibliotecario en su conjunto”.

Mientras este Grupo inicia sus trabajos, se publican en España los primeros (y hasta ahora únicos) estudios sobre el impacto económico y social de las bibliotecas: “El retorno a la inversión de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona (2007-2011)”, realizado desde la Diputación de Barcelona5; y “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas. Informe de resultados”, realizado por Fesabid, la federación española de asociaciones bibliotecarias6.

Por otra parte, en los últimos quince años se han venido realizando un buen número de estudios de este tipo en el ámbito internacional (especialmente en países anglosajones), tratando de medir el impacto económico y social de las bibliotecas. De esta manera, se han ido desarrollando y normalizando herramientas tecnológicas, adaptadas de otros estudios de carácter económico y social, para calcular, entre otras cosas, el retorno económico de las bibliotecas en relación a los presupuestos que requieren para su funcionamiento.

Como resultado de su trabajo, el mencionado Grupo Estratégico del CCB elaboró un mapa de indicadores de impacto socioeconómico de las bibliotecas, agrupados en cuatro perspectivas, económica, social, tecnológica y de recursos humanos, y recomendando la puesta en marcha de un proyecto piloto que permita ponerlos a prueba y avanzar así en esta metodología de evaluación.

La propuesta de un proyecto piloto fue aprobada por el Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (Toledo, mayo de 2014) y se materializó en el acuerdo entre la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del MECD (SGCB) y el Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, para realizar dicho proyecto en el sistema de bibliotecas de la Comunidad Foral de Navarra. En el otoño de 2014, tras el acuerdo con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para hacerse cargo de la secretaría técnica y coordinación del proyecto, comenzaba su andadura.

Un mapa de indicadores

El estudio parte, pues, de la propuesta metodológica realizada por el Grupo Estratégico del CCB: un mapa de indicadores para evaluar el impacto de las bibliotecas en la sociedad. Esta propuesta de trabajo se ha adaptado a las circunstancias concretas de Navarra, y se ha completado la definición de los indicadores, identificando las fuentes con las que obtenerlos.

Se ha procurado, en lo posible, recurrir a datos e información habitualmente disponible, a la vez que ajustarse a alguno de los modelos ya pre-existentes (los estudios de Barcelona y Fesabid en primera instancia y los más recientes de otros países) de manera que puedan usarse ocasionalmente como referentes.

Participantes

73

Desde una perspectiva operativa, la articulación del estudio se ha realizado con las siguientes instancias:

  • Grupo de dirección, constituido por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Servicio de Bibliotecas de Navarra, Secretaría técnica (FGSR) y Fesabid.
  • Grupo de trabajo, con representantes del Servicio de Bibliotecas de Navarra, de las distintas tipologías de bibliotecas (regional, públicas, universitarias, especializadas y escolares) y de la Secretaría técnica. Funciones: debate y toma de decisiones técnicas; comunicación interna en cada sector; obtención y validación de datos sectoriales; elaboración de informes sectoriales; elaboración de un plan de comunicación pública; difusión de resultados generales y sectoriales
  • Secretaría técnica y coordinación, acordada con Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Funciones: coordinación con los grupos y entidades implicadas; plan de trabajo y supervisión; validación de datos y metodologías; validación de cuestionarios; realización de cuestionarios a través de plataforma web; obtención y cálculo de indicadores; análisis; informe final
  • Entidades colaboradoras y de apoyo: Instituto de Estadística de Navarra, bibliotecas e instituciones titulares, ASNABI, Departamento de Administración Local, INE, Cámara de Comptos, Federación Navarra de Municipios y Comarcas, empresa de estudios de mercado…

El Grupo de Trabajo ha funcionado como el espacio básico de debate y validación de las distintas fases del proceso: estudio de la documentación de referencia, adaptación del mapa de indicadores, propuestas de encuestas y validación de cuestionarios, realización de pretest, resultados provisionales…, así como recopilador, en cada ámbito bibliotecario de Navarra, de información estadística, documental o puntual. Desde noviembre de 2014 ha realizado nueve sesiones de trabajo presenciales y ha compartido la documentación generada a través de un directorio de Google Drive y un website administrados desde la coordinación del estudio.

Fuentes

Los cálculos y resultados de este estudio se basan en fuentes estadísticas oficiales y en las encuestas realizadas expresamente para el estudio, además de la documentación secundaria de referencia.

El año de referencia para el estudio es 2014, si bien se han recopilado las series disponibles de la estadística de bibliotecas de los últimos cinco años. La fuente estadística de referencia es la oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos de 2014 correspondientes a Navarra han estado disponibles (con carácter provisional) gracias a la colaboración del Instituto de Estadística de Navarra (IEN, entidad que coopera con el INE en esta y otras operaciones estadísticas en Navarra), que adelantó la distribución y recogida de los cuestionarios correspondientes con motivo de este estudio.

De forma complementaria y sectorial se ha trabajado también con las series de la estadística de bibliotecas universitarias recogida por Rebiun (que para la Biblioteca de la Universidad de Navarra incluye únicamente los puntos de servicio del Campus de Pamplona) y la de bibliotecas públicas recopilada por la Secretaría de Cultura del MECD (Bibliotecas públicas españolas en cifras). Ocasionalmente, ambas fuentes son la referencia para las bibliotecas universitarias y públicas. El INE, el IEN, el Servicio de Bibliotecas de Navarra y otras entidades son la fuente para otros datos generales, como los demográficos, o específicos.

Para el cálculo de algunos indicadores, ha sido necesario completar la información estadística de 2014, con datos que no están incluidos en el cuestionario de la estadística oficial (INE). Esta recopilación se ha hecho por dos vías:

  • El IEN distribuyó, al tiempo que el cuestionario oficial de 2014, un Anexo solicitando al conjunto de bibliotecas datos no incluidos en el cuestionario oficial, aunque sí normalizados en la estadística de bibliotecas universitarias (Rebiun) o de bibliotecas públicas (Alzira). Se recibieron 106 respuestas, que han sido tabuladas por la Secretaría Técnica.
  • A través de Cuestionario a las bibliotecas, distribuido por correo electrónico desde la plataforma de encuestación por internet SurveyMonkey, se solicitaron por último algunas informaciones no incluidas en ninguna estadística bibliotecaria. Contestaron al mismo un total de 95 bibliotecas.

En síntesis, las fuentes estadísticas utilizadas son:

  • Estadística de bibliotecas, años 2010-2014 (bienal; datos provisionales de 2014), Instituto Nacional de Estadística, INE / Instituto de Estadística de Navarra, INE / IEN. Tabulaciones de Navarra facilitadas por el IEN. Es la estadística bibliotecaria de referencia en este estudio.
  • Bibliotecas públicas españolas en cifras, años 2010-2014. MECD, Secretaría de Estado de Cultura, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria (MECD, Secretaría de Estado de Cultura).
  • Estadísticas de bibliotecas universitarias, años 2010-2014, Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). Datos de 2014 facilitados por la Biblioteca de la Universidad de Navarra.
  • Anexo al cuestionario de Estadística bibliotecaria 2014 (INE-IEN). Trabajo de campo, IEN. Tabulación, Secretaría Técnica.
  • Cuestionario a Bibliotecas, 2014. Trabajo de campo y tabulación, Secretaría Técnica.

Casi 5.300 personas con 14 o más años han respondido a alguna de las encuestas que se han realizado para este estudio: una telefónica a la población de Navarra en general; y tres encuestas realizadas por internet a usuarios de bibliotecas públicas, universitarias y especializadas respectivamente.

Encuesta a la población de Navarra:

  • 1.151 entrevistas, de las cuales 750 se consideran no usuarios de bibliotecas y 401, usuarios de biblioteca.
  • Realizada por la empresa Ikertalde.
  • Universo: Población de 14 años en adelante residente en la Comunidad Foral de Navarra.
  • Muestra distribuida en base al peso de las variables género, edad, zona lingüística y tamaño del municipio de residencia.
  • Método: encuestas telefónicas utilizando la plataforma de encuestación CATI. Trabajo de campo realizado del 20 de abril al 7 de mayo de 2015.
  • Incluye un apartado sobre biblioteca escolar para población de 14-18 años (110 entrevistas).

Encuesta a usuarios de bibliotecas públicas (incluye la Biblioteca de Navarra).

  • 2.507 respuestas, registradas entre el 28 de septiembre y el 17 de octubre de 2015.
  • Realizada por la Secretaría Técnica del estudio.
  • Universo: personas de 14 años en adelante, usuarios de alguna biblioteca pública de Navarra.
  • Encuestas por internet, a través de la plataforma SurveyMonkey, con un enlace web difundido entre los encuestados desde las propias bibliotecas, de manera presencial y por internet.
  • Incluye un apartado sobre biblioteca escolar para población de 14-18 años (124 entrevistas).

Encuesta a usuarios de bibliotecas universitarias

  • 1.344 respuestas, de las que el 62,0% corresponden a estudiantes de grado y postgrado y el 27,4% a personal docente e investigador (PDI).
  • Realizada por la Secretaría Técnica del estudio.
  • Universo: usuarios de las bibliotecas de las dos universidades de Navarra y de los dos centros asociados de la UNED (Pamplona y Tudela).
  • Trabajo de campo entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre de 2015.
  • Encuestas por internet, a través de la plataforma SurveyMonkey, con un enlace web difundido entre los encuestados desde las propias bibliotecas, de manera presencial, correo electrónico y web.

Encuesta a usuarios de bibliotecas especializadas y centros de documentación

  • 272 respuestas, registradas entre el 28 de septiembre y el 17 de octubre de 2015.
  • Realizada por la Secretaría Técnica del estudio.
  • Universo: usuarios de alguna de las bibliotecas especializadas incluidas en el sistema bibliotecario de Navarra.
  • Es significativa la participación de profesionales del sistema sanitario, usuarios de la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud, que representan el 61,0% de los encuestados.
  • Encuestas por internet, a través de la plataforma SurveyMonkey, con un enlace web difundido entre los encuestados desde las propias bibliotecas, de manera presencial, correo electrónico y web.

5Luria, Maria, Pintor, Joël, 2013. “El retorno a la inversión de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona (2007-2011)”. En Actas de las XIII Jornadas Españolas de Documentación. Fesabid 2013.
http://fesabid.org/documentos/fesabid13-actas.pdf

6 Gómez Yáñez, José Antonio, 2014. El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas. Informe de resultados. FESABID.
http://www.fesabid.org/system/files/repositorio/fesabid-valor-economico-social-servicios-informacion-bibliotecas.pdf.